VISITAS

miércoles, 30 de octubre de 2013

SAPONARIA AFFICINALIS O JABONERA

Nombre Cientifico:Saponaria officinalis
Nombre Comun:Jabonera
Familia:Caryophyllaceae
Origen:Asia y Norte America
Es una planta herbácea vivaz y perenne con rizoma subterráneo y raíces laterales,su tallo es robusto y erecto, alcanzando una altura de 30-60 cm.
Las hojas son lanceoladas, glabras, de 3-5 cm de longitud y de color verde pálido,las flores son de color violeta o rasa pálido y son aromáticas. La corola tiene cinco pétalos tubulares y el cáliz cilíndrico,el fruto es una cápsula oblonga con numerosas semillas.
CULTIVO
Coloca la maceta en un lugar iluminado y bien ventilado, pero sin corrientes,debes tener cuidado con el calor, ya que, no resisten mucho tiempo en estancias calurosas,si las flores no se abren es por falta de luz.
Cuando las flores esten marchitas es importante retirarlas, para conseguir que las nuevas duren más tiempo,es recomendable pulverizar frecuentemente con agua tibia para que las hojas y las flores estén frescas, principalmente si se encuentran en sitios con calefacción,a mediados de la primavera puedes sacarla al exterior y tenerla prácticamente hasta el mes de octubre.
Con las atenciones adecuadas, conseguirás mantener la planta florecida por lo menos diez semanas seguidas,y si el lugar en el que se encuentra tiene temperaturas suaves, aún se prolongará su permanencia durante más tiempo.
RIEGO 
Debes mantener siempre el cepellón algo húmedo,las flores se marchitan en cuanto les falta agua, pero hay que tener cuidado con los encharcamientos
ABONO
Aporta abono cada dos semanas en crecimiento a la mitad de proporcion indicada por el fabricante,durante el verano aumentaremos la dosis.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Botritis (moho gris) y Oidio (síntoma de un polvillo blanco) son los parásitos más frecuentes en Crisantemo.
MULTIPLICACION
Se reproduce por división de mata o esquejes cuando comience a despuntar la primavera,separa las matas y siembra las plantas individualmente, regando con moderación,generalmente suelen enraizar sin problemas.

martes, 29 de octubre de 2013

ROSA CANINA O ROSAL DEL DIABLO

Nombre científico:Rosa canina
Nombre común:Rosal silvestre, Escaramujo, Rosal, Zarzarrosa, Agavanzo,Rosal del diablo
Familia:Rosaceae
Origen:Europa, Asia accidental y noroeste de África
Se trata de un arbusto enmarañado de 1 a 3 metros de altura,los tallos se retuercen y trepan entre la maleza,sus tallos y ramas de color verde provistos de aguijones fuertes, curvados,las hojas son caducas, compuestas imparipinnadas con 5 a 7 hojuelas aovadas,compuestas con 2 o 3 pares de foliolos dentados ovales.
Sus flores son de color blanco o rosa,dispuestas en racimos de una a cuatro flores, provistas de pedúnculos sin pelos,la corola está integrada por cinco pétalos anchos con una escotadura en el extremo, de color que puede variar desde el rosa intenso al blanco.
Son flores o solitarias o agrupadas en corimbos, de color rosado o blanco como es en este caso, de 4 a 5 cm de diámetro, con numerosos estambres y sépalos que caen antes que el fruto.
Florece en primavera-verano y los frutos maduran al final del verano o principios de otoño,la base del cáliz se agranda y se vuelve carnosa, cambiando progresivamente de color hasta volverse totalmente roja,durante este proceso maduran las semilla en su interior, que se vuelven duras como huesecillos.
El fruto, llamado "escaramujo" o "tapaculo", es carnoso y de color rojo,el principal aprovechamiento es el fruto, especialmente por su riqueza en vitaminas,se puede consumir directamente o en mermeladas MmMmm,esta rosa silvestre tiene una gran amplitud ecológica, encontrándose sobre todo tipo de suelos, preferentemente en las montañas y acompañada por diferentes seres como puedes ver.
Siempre esta junto a otras rosáceas espinosas,formando parte del sotobosque arbustivo de bosques caducifolios, como son los quejigares,se encuentra en bosques, setos o al lado de los caminos.


domingo, 27 de octubre de 2013

CURADO DEL TABACO

El curado del tabaco es uno de los procesos mas importantes para conseguir un producto fumable y con sabor.
No intentes encontrar el sabor del tabaco comercial pues la mayoría están tan salseados que ni saben a tabaco,si vives en el Este de España o Andalucia, posiblemente con colgar el tabaco en una habitación sera suficiente.
El curado del tabaco casero es muy sencillo sobre todo si vives en España (y en la costa mediterránea),no hay que hacer nada especial.
De Junio a Agosto empezamos a recolectar hojas, las colgamos en un lugar cerrado donde no de el sol directamente (esto puede hacer que las hojas no amarilleen).
Un termómetro con higrómetro es útil para ir viendo la temperatura y humedad de todo el proceso,este simpre aparato lo podras comprar en cualquier tienda de jardineria o grow shop mas cercano que tengas.
Si tienes las hojas colgadas y registras una humedad del 50%, cuando cuelgues mas hojas veras que la humedad asciende al 70% y es que casi toda la hoja es agua,si tienes las hojas a punto de ser picadas y se pone a llover, sera imposible picar esas hojas a mano ya que habrán absorbido humedad del ambiente.
En resumen el tabaco esta “vivo”piensa que te lo vas a fumar.
No hacen falta hornos ni estufas ni ventiladores, al menos en España,en todo caso pulverizar agua si ves que se seca muy rapido,no estamos hablando de un cultivo industrial solo de un cultivo para autoconsumo.
CURACION Y FERMENTACION DE LAS HOJAS DEL TABACO
Se denomina proceso curación del tabaco a aquel que ocurre dentro del período de tiempo enmarcado entre el ensarte de la hoja y el zafado de la misma, este proceso transcurre normalmente entre 40 y 50 días, aunque puede durar hasta 90 días.
Es necesario señalar que el nombre de este proceso es el de curado y no secado, pues pese a que en las hojas se verifica un proceso importante de pérdida de agua (secado), predomina un proceso netamente biológico, bioquímico, químico y sobre todo fisiológico para el desarrollo de los cuales es imprescindible que las células se mantengan vivas durante un período de tiempo que oscile entre tres y cinco días.
Durante el curado como ya es conocido ocurren grandes cambios, unos internos y por tanto no visibles, y otros que pueden ser apreciados a simple vista como:
Pérdida del color verde de la hoja, debido a los efectos de una enzima conocida como clorofilasa.
Reemplazo de color verde por pigmentos de color amarillo o naranja (xantofila).
Pérdida de un por ciento elevado de agua, la hoja entra con un porciento entre 80 y 85 y sale con un 18 a 20 por ciento.
Reducción casi total de los contenidos iniciales de carbohidratos, en particular almidones.
Transformación de las proteínas en aminoácidos.
Oxidación y autoxidación de polifenoles.
Reducción del grosor de la hoja.
Pérdidas de masa seca.
Aumento relativo de la concentración de sustancias minerales.
Inicio del proceso de reacciones que en fases superiores posibilitarán el surgimiento del aroma y otros componentes químicos.
Aumento de los contenidos en aminoácidos y sustancias nitrogenadas simples.
Disminución de los contenidos de nicotina de la hoja.
El proceso de curado depende de la ocurrencia de un conjunto de factores, siendo algunos de ellos los siguientes:
Composición química de la hoja.
Tipo de tabaco.
Posición de la hoja en el tallo.
Condiciones climáticas que predominan en el momento de la cosecha.
Comportamiento de los indicadores de calidad de la hoja.
Método de curación.
Relación entre el tamaño de la hoja, la cantidad de hojas por cuje y las condiciones climáticas.
Temperaturas promedio máximas o mínimas por encima o por debajo de lo recomendado.
Presencia de viento del sur.
Humedad relativa o muy alta (superior a 90 por ciento) o muy baja (inferior a 60 por ciento)
Velocidad del aire superior a 4 m/segundos.
El proceso de curación se realiza de formas diferentes para los distintos tipos de tabaco y también para los diferentes formas de cosecha,distinguimos así el curado por planta del curado por hoja,según el mecanismo de extracción de agua de las hojas se pueden distinguir las modalidades de curado siguiente:
CURADO AL AIRE, empleado en los tabacos negros y Burley.
El curado al aire se utiliza para los tabacos de los tipos Burley, Maryland y tabacos negros. Refiere además que aunque el curado al aire es un proceso natural, es esencial facilitar la continua eliminación de la humedad para conseguir los mejores resultados, lo que a su vez implica evitar un secado demasiado rápido en los climas secos, así como un secado excesivamente lento en los climas húmedos.
CURADO AL SOL, empleado en el tabaco de tipo Oriental.
Este método como tal es típico de los tabacos oriental y semi oriental que consiste en dejar al sol los cujes de tabaco recolectados en mancuernas durante un período de tiempo entre tres y cinco días hasta que las hojas se marchiten.
CURADO AL FUEGO, utilizado a los de tipo Kentucky.
Curado al fuego el tabaco se cuelga en grandes graneros secándose al fuego de maderas duras entre tres días y diez semanas, dependiendo del proceso y el tabaco,el curado al fuego produce un tabaco bajo en azúcar y alto contenido de nicotina,tabaco de pipa o tabaco de mascar.
Flue-Cured curado controlado empleado en los tabacos de tipo Virginia y en los utilizados a producir envolturas para puros.
El calor se introduce en los graneros por medio de tubos desde una caldera exterior como el de los sistemas de radiadores conectados a una calefacción central.
Este calor controlado permite que las hojas adquieran un color amarillo/anaranjado,estas hojas ahora contienen una gran cantidad de azúcar.
El tabaco Virginia es curado por calor artificial.
Cada forma de curado requiere un tipo de tabaco sobre el que actuar y da un producto adecuado a una clase de consumo o calidad industrial propia del proceso seguido (variedad, cultivo y curado).

ALGUNAS VARIEDADES DE TABACO

Se puede decir que hay cuatro variedades básicas de tabaco:Rubio, Negro, Habano y Oriental,o lo  que seria igual a Virginia, Burley, Oriental y hoja de tabaco o havana (los puros).
Pero dentro de cada tipo y variedad tendríamos muchas variedades mas dependiendo de su curación fermentación, lugar de procedencia, procesamiento y mil factores mas.
En cualquier variedad de tabaco influye el abono, la tierra, el clima etc,dándole ese sabor peculiar que define su denominación de origen,así pues una misma semilla de Habano plantada en Cuba, Canarias o Alboralla - Valencía – (caliquenyos) da tabacos totalmente distintos.
La mejor clasificación de variedades que podemos encontrar es la de fumadores de pipa,ya que es dónde encontramos la esencia del tabaco, curaciones, fermentaciones, procedencias,en fin un humeante mundo de sabores que deleita nuestro paladar.
KENTUCKY
Es un tabaco ahumado como el perique, se logra a partir del tabaco burley,tabaco con mucha fuerza y con un sabor muy característico,en las mezclas se utiliza en porcentajes bajos, de modo que apenas se hace notar.
PERIQUE
Es un tabaco utilizado mayormente como "condimento",es caro y escaso,se hace en Louisiana, Estados Unidos a partir de una variedad de burley llamada burley rojo, aunque puede también elaborarse con burley común.

CAVENDISH
Originalmente se llamaba cavendish al tabaco fermentado en barricas llenas de ron durante largos viajes en barcos.
Actualmente se llama así al tabaco fermentado y sazonado previamente con azúcar, miel o melaza, bajo presión y calor o bien calentándolo con vapor de agua.
Manteniéndose así diversos días o hasta semanas,resulta de este método un tabaco de color casi negro, con apenas sabor a tabaco y bastante dulce y con muy poca carga de nicotinica.
Se elabora con virginias y burleys,si es producido exclusivamente con tabaco burley, se lo denomina a este " black cavendish",suele utilizarse para rebajar el contenido de nicotina de una mezcla, dadas sus características.
LATAKIA
Recibe su nombre por la región de Siria en donde se embarcaba con destino a Europa, es una variedad de tabaco Oriental, el "Shekel bind" como característica principal tiene que curado al fuego por lo que queda ahumado,su color es negro y es de una gran fortaleza por su alto contenido nicotinico.
Su aroma es ahumado, aunque una vez encendido en la pipa, cambia su sabor a leña o incienso.
Gracias a la gran y creciente demanda de esta variedad de tabaco, Chipre se ha sumado a Siria en la producción y cultivo.
Utilizando igualmente una variedad de menos contenido nicotinico,este tabaco se utiliza principalmente en las mezclas inglesas en cantidades muy bajas por su intenso sabor, de otro modo anularía el sabor de los otros tabacos en la mezcla.
ORIENTALES
Los llamados tabacos orientales son 3 variedades distintas:
El Izmir, El Yenidje y El Samsoun. todos ellos se cultivan en Grecia, Turquía, Chipre y Macedonia y algunos otros países.
Las hojas de estos tabacos son pequeñas debido al intenso calor de la región y la falta de agua que existe en su tierra,su curado suele hacerse al calor del sol.
El contenido nicotinico es muy bajo: entre el 0.8% al 2.1%,su contenido de azúcares es alto sin llegar a la cantidad que contiene el virginia (entre un 10% y un 20%),son tabacos con mucho sabor y aroma pero muy poca fortaleza por el bajo contenido de nicotina.
Se distinguen por el color amarillo pantanoso y son aceitosos al tacto,por sabor muy fuerte el porcentaje que se utiliza en las mezclas suele ser bajo.
Algunos de estas variedades se usaban supuestamente para mezclas de tabacos como Marlboro o Camel.
BURLEY
Es originario del estado de Kentucky en los Estados Unidos,es la segunda variedad más cultivada al planeta, sus hojas son de igual tamaño que el virginia pero su curado se realiza al aire durante uno o dos meses aproximadamente,color marrón que va del claro al oscuro.
El Burley es mas fuerte que el virginia, su contenido de nicotina varía del 1.5% al 4.5% y su sabor no es dulce, contiene una cantidad baja de azúcares naturales que van del 1.6% al 4.8% .
Es el tabaco más utilizado en las mezclas aromáticas porque retiene los aromas en una forma bastante más eficiente que otros tipos del mismo,su aroma al natural es muy parecido al chocolate.
VIRGINIA
Es una de las variedades mas cultivada y su nombre se deriva del estado Norteamericano de Virginia , de donde es originario y donde más se cosecha.
Sus hojas miden aproximadamente entre 20 y 50 centímetros, cuando se cosechan son secadas con un curado al aire caliente, el cual recibe el nombre de “Flue Cured”.
Es un tabaco con colores que van del amarillo fuerte hasta el color caoba.
Tiene alta proporción de azúcares (en comparación de otras variedades) de entre un 10% a 20% que le da un sabor fuertemente dulce,en contenido nicotinico es bajo/medio, oscila entre 1% y 2.5%.
Una variedad importante del virginia es el "Indian Mysore" que, como el su nombre indica, proviene de la India,tiene hojas más grandes y su color es un poco más brillante que el norteamericano.
El “stoved virginia” es un modo de preparar éste al virginia, consiste en aplicarle calor, así se torna mucho mas oscuro y su sabor más afrutado e intenso que al natural.
LA HOJA DEL TABACO (puros):
Se trata de picadura de tabaco procedente de Cuba o de la República Dominicana,en realidad se usa raramente en mezclas para pipa.
La picadura habana tiene una gran fortaleza (contenido en nicotina) y el sabor característico del cigarro habano, que fumado en pipa recuerda al tabaco negro de cigarrillo.
La picadura dominicana es más suave en nicotina que la habana y su sabor es más afrutado y fragante,en cualquier caso la hoja de cigarro se usa raramente en mezclas para pipa, y cuando se usa es en proporciones muy pequeñas, a manera de especia que aporta matices diferentes al sabor.
Con hoja de habano no se comercializa a España ninguna labor para pipa,a fuerza de hoja dominicana: Monsenyor de la Romana , aunque el corte no es el mas indicado para pipa se puede fumar en ella perfectamente.
También merecen ser ser nombrados los tabacos Maryland y Carolina,que sin tener unas cualidades especialmente marcadas son tabacos de buena combustión que se suelen usar para realzar el sabor del virginia y del burley y como relleno de cualquier mezcla. 
 
ELABORACION
Las hojas son enrolladas fuerte y fijamente y son sometidas a gran presión por meses aunque cada varias semanas se destapan las barricas para revolver el tabaco y renovar el aire que contiene, de este modo se logra una fermentación en su propio jugo.
Cuenta con un olor avinagrado y acido fuerte y es un tabaco con gran carga nicotinica,se utiliza en las mezclas en proporciones muy pequeñas dado su sabor intenso, generalmente como aditivo o "condimento" junto a otros tabacos,su intensidad es tal que a partir del 12% en mezcla ya domina sobre los otros ingredientes tanto en aroma como en sabor final.

SALSEADOS
Es el proceso que sufren los tabacos que se quieren aromatizar, casos flagrantes son los tabacos con licor, Cherris (cerezas) y muchos vainillas.
Tradicionalmente el salseado se hacía, como el nombre indica, rociando o bañando el tabaco en “salsas” que podían contener licores, regaliz, vainas aromáticas, especias varias o incluso pétalos de flores. Estos tabacos una vez procesados perdían su esencia de tabaco predominando en su sabor y olor el salseado al que se les había sometido.
Por eso después habían de ser sabiamente administrados por el mezclador (blender) al crear las mezclas de manera que su sabor quedase diluido o matizado en la justa medida.
En la actualidad el salseado se ha visto reemplazado por el “topping” que consiste en añadir encima (top) del tabaco un aroma artificial como quien dice en spray (en realidad es mucho mas sofisticado, pues se utilizan cámaras de vacío).

CULTIVO DE TABACO

GERMINACION
Empieza con los semilleros en Febrero y ve trasplantando sobre la marcha,aunque las semillas pueden germinar en cualquier época, también pueden no germinar,o aunque germinen el frío paralizar su crecimiento y llega a matarlas,es muy importante realizar las operaciones de siembra cuando no haya peligro de heladas.
CULTIVO
PRIMER TRANSPLANTE
Dependiendo de varios factores, entre 15 y 30 días las plantitas estarán preparadas para trasplantar en macetas individuales, también podrías trasplantarlas a su sitio definitivo, pero esto es algo arriesgado.
En esta etapa el tabaco es aun delicado,trasplanta cuando las hojas tengan unos 4 cm de largo mas o menos, intentando salvar el máximo de raíz,usa macetas de 7x7 por ejemplo y  dejalos en una bandeja y mantenlos humedos, a los pocos dias estan apunto de ser trasplantados a su sitio definitivo.
SEGUNDO TRANSPLANTE
Usa tierra suelta, bien abonada y que drene bien,el tabaco en estos momentos esta hambriento de nitrogeno,no obstante es mejor abonar a los 15 dias, regar enseguida y veras que las plantas te piden agua nada mas ser trasplantadas ,riega cada 2 días con riego localizado, por supuesto al tabaco le gusta el sol, y encuanto al abono, cualquier NPK es bueno pero sin abusar, el exceso de Nitrogeno lo puede hacer infumable,normalmente el trasplante definitivo se realiza en el mes de Mayo,usa solo abono orgánico si es posible ya que sera para nuestro consumo.
Cuando algunas hojas de la parte inferior van pasando de un verde oscuro a un verde mas claro, vamos a empezar a cosechar las primeras hojas antes de que amarillen, sabras que están a punto por que el nervio central es casi blanco y pierden su inclinación quedando horizontales.
Normalmente la cosecha definitiva se realiza a finales de Agosto hasta Septiembre,las plantas pueden sobrevivir todo el año pero en los meses fríos las hojas no maduran correctamente.

viernes, 25 de octubre de 2013

PYRACANTHA COCCINEA O ESPINO DE FUEGO

Nombre científico:Pyracantha coccinea
Nombre común:Espino de fuego, Piracanta, Arbusto ardiente
Familia:Rosaceae
Origen:Europa meridional y Asia Menor
Se trata de un arbusto de hoja perenne, normalmente de 1 ó 2 m de altura, pero puede crecer hasta 4 metros,su corteza de color pardo rojizo, brillante y sus hojas lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo, coriáceas con bordes finamente dentados, de color verde oscuro por la haz, e inicialmente pilosas y verde pálido por el envés.
Encuanto a sus flores blancas, en densas inflorescencias umbeliformes de 3-4 cm de diámetro,florece a final de primavera o a principios del verano,produce abundantes bayas en otoño que nacen en las ramas maduras y pueden ser rojas,amarillas o naranjas como es en este caso y puedes ver.
Durante el otoño y aún en invierno, sus frutos aportan una nota de colorido a los espacios verdes y es utilizado sobre todo para la formación de setos libres (no geométricos).
CULTIVO
Tanto a pleno sol hasta semisombra,vive en cualquier tipo de suelos, incluidos los calizos, con tal de que estén bien drenados.
Encuanto  la poda de este grupo de arbustos posee frutos ornamentales,se podan poco y cada invierno, practica una poda de limpieza eliminando elementos como:
Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
Ramas cruzadas o mal orientadas,entresácalas para evitar el enmarañamiento de la planta.
Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
Frutos pasados.
Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada,además, cada 3 ó 4 años realiza una Poda de Rejuvenecimiento, rebajando el arbusto intensamente
RIEGO
La necesidad de agua es muy leve o escasa.
ABONO
Cualquier abono organico le funcionara muy bien con dos veces al año sera suficiente.
ENFERMEDADES
Chamusco o quemadura (bacteria Erwinia amylovora).
Roya.
Manchas en las hojas (Cercospora, Gloeosporium, Phyllosticta, etc.).
Oidio.
PLAGAS
Pulgones.
Ácaros (Tetranychus urticae).
Cochinillas.
Orugas defoliadoras: oruga de zurrón (Euproctis chrysorrhoea), Oruga de librea (Malacosoma neustria), la Lagarta peluda (Lymantria dispar).
Falsas orugas.
Son larvas de Himenópteros. Se distinguen de las verdaderas orugas por el gran número de falsas patas abdominales que tienen. Cladius albipes es verdosa y come hojas. Se combate igual que las orugas.
Polillas minadoras.
Las oruguitas de la pequeña mariposa Lithocolletis crataegella viven dentro de galerías en la hoja. En caso de ser abundantes, se las puede combatir con insecticida penetrante (diazinon).
Mosquito verde.
Estos pequeños insectos verdes acribillan las hojas con sus picaduras. En caso de constituir plaga tratar.
Taladros.
En árboles debilitados se encuentran con frecuencia bajo la corteza galerías producidas por orugas blandas de hasta 30 milímetros.
El adulto es una mariposa llamada Synanthedon myopiformis. También un pequeño escarabajo llamado Agrilus sinuatus.
Procura fortalecer los Espinos atacados mediante abonos, riego y otros cuidados.
Puede aplicarse también los medios de lucha aconsejados contra Zeuzera pyrina y otros taladros.
Cetonias.
Los pétalos de las flores pueden ser comidos por escarabajos, especialmente en los años en que no encuentran en el campo flores.
MULTIPLICACION
Por semillas en primavera o en otoño, o bien por esqueje en verano.

jueves, 24 de octubre de 2013

NERIUM OLEANDER O ADELFA

Nombre científico:Nerium oleander
Nombre común:Adelfa, Laurel rosa, Balandre
Familia:Apocynaceae
Origen:cuenca del Mediterráneo
Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región Mediterránea, de hasta 6 m de altura,su crecimiento es muy rapido,sus hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas como puedes ver a continuacion.
En cuanto a sus flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas como puedes ver en las siguientes fotografias en este caso se trata de un ejemplar con flor rosa.
Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño y su fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos,tambien exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros).
IMPORTANTE
Se trata de una planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias digitálicas utilizadas como componentes de productos raticidas,todas sus partes son venenosas,la ingesta de cualquiera de sus partes tiene efectos venenosos.
Es una planta muy tóxica que produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella,los animales y los niños se encuentran especialmente expuestos ya que suelen jugar y mordisquear las hojas.
Se puede encontrar a orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas,en general cerca de cursos de agua.
CULTIVO
A este arbusto le gusta mucho el pleno sol y se adapta bien a ambientes secos,no hace falta pulverizar las hojas en ninguna época del año,tolera las heladas, pero no fuertes ni continuadas,la variedad roja 'Little red' puede soportar hasta -12°C.
En climas muy frios es mejor cultivarlas en maceta para poder resguardarlas, y a principios de otoño el se debe poner de nuevo en el invernadero o en otro lugar a la luz donde ha de pasar el invierno.
Resiste el calor, el viento y la cal y la sal del suelo, es resistente a la sequía,necesita un suelo que presente un buen drenaje, de ahí que se desarrolle en zonas arenosas.
PODA
Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno, pero también en cualquier época del año:
Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
Flores y frutos pasados:afean y consumen energías del arbusto.
Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
Poda la Adelfa después de la floración principal del verano (hacia septiembre en el Hemisferio Norte).
Puedes cortar más o menos, según quieras tener el arbusto más pequeño y compacto o bien, optar por despuntar la planta únicamente para mantenerla con un porte mayor, aunque algo despoblada por abajo.
No podes la Adelfa en primavera porque la floración será mucho menor.
Una poda habitual es cortarle el tercio superior a los tallos que hayan dado flor y los laterales rebajarlos a unos 15 centímetros.
Si optas por dejar el arbusto más grande, corta justo por debajo de las flores marchitas,también ayuda a que reflorezca ese año.
RIEGO
Riega cada 4-5 días en verano aproximadamente, cada 10-15 días en invierno,si tu ejemplar se encuentra en maceta,para obtener una buena floración solo debe regarse convenientemente,manteniendo la tierra hidratada.
ABONO
Durante el verano es conveniente suministrar un fertilizante mineral,una vez al mes para que se muestre sano,los abonos solidos tambien le vienen muy bien.
ENFERMEDADES
Tuberculosis.
Son verrugas o tumores producidos por una bacteria. La enfermedad es incurable y se propaga por heridas de poda o grietas debidas a granizo, golpes o heladas.
Necrosis de los brotes.
Enfermedad producida por el hongo Ascochyta heteromorpha y que se manifiesta por la aparición de zonas necróticas o de tejido muerto en la axila de algunas hojas, pero que , a veces, puede extenderse a todas las del mismo brote, el cual acaba por secarse.
Cortar y quemar los brotes atacados y pulverizar los restantes con algún fungicida.
Manchas en las hojas.
Septoria oleandrina, Cercospora y también Gloeosporium, Macrosporium y Phyllosticta.
Negrilla.
Aparece debido a Cochinillas y Pulgones. Combatir a éstas dos plagas.
Marchitez de las flores.
Flores marchitas o abortadas a causa de una necrosis parcial o total de sus pedúnculos.
La enfermedad se debe generalmente a la infección de las raíces por Fusarium que obstruye los vasos conductores de savia.
Con frecuencia se observa la zona del cuello alterada. Suele ocurrir en tierras ácidas y húmedas que se deben corregir con encalado.
PLAGAS
Pulgones.
Cochinillas.
Orugas de las hojas.
MULTIPLICACION
Por estacas que enraizan fácilmente en invernadero si se toman en verano de madera más bien madura,o por semillas y las plantas obtenidas mantienen las características de la madre con bastante fidelidad, aunque aparece un pequeño porcentaje de plantas con diferente color de flor,la germinación ocurre en 15 días.

sábado, 19 de octubre de 2013

AZALEA

Nombre Cientifico:Azalea japonica, Azalea indica, Azalea mollis,Azalea hybrida
Nombre Comun:Azalea
Familia:Ericaceae
Origen:Japon - Korea
Las azaleas son arbustos de flor clasificadas en la actualidad en dos de los subgéneros de Rhododendron - el subgénero Pentanthera, tipificado por Rhododendron nudiflorum y el subgénero Tsutsusi con el Rhododendron tsutsusi,existen azaleas de hojas caducas y azaleas perennes.
Una de las diferencias principales entre las azaleas y el resto de la familia del rododendro es su tamaño y el crecimiento de la flor.
Los rododendros desarrollan las flores en racimos, mientras que la mayoría de las azaleas tienen floraciones terminales (una flor por cada tallo floral). Sin embargo, emiten tantos tallos que durante la estación floreciente conforman una sólida masa colorida que van desde el rosa, rojo, naranja, amarillo, púrpura o blanco como puedes ver.
CULTIVO
Estamos ante una planta que no es tan fácil de cultivar como otras, aunque si sigues todos los puntos que te expongo a continuación, disfrutarás de sus espectaculares floraciones durante muchos años.
Las claves son:
1. Regar mucho.
2. Trasplantarla cuando termine de florecer y dejarla en exterior.
3. Suelo ácido y agua de riego sin cal. 
Las azaleas se pueden cultivar en el interior o en el exterior (tanto en el jardín como en la terraza),si está dentro de casa, ponla en un sitio con mucha luz,en el jardín, está mucho mejor en sombra o semisombra que a pleno sol,en un clima húmedo como la Cornisa Cantábrica, sí podría estar al sol.
No le va nada bien una calefacción fuerte,por tanto, que nunca esté cerca de radiadores puesto que tendería a secarse y a marchitarse,mejor sera que las lleves a una habitación que no tenga radiador o a cualquier sitio en el que se hallen a salvo de calores excesivos.
PODA
No la podes en invierno, sino cuando termine la floración.
La poda consiste en cortar todos los ramos del año ya florecidos dejando sólo 2 ó 3 yemas axilares,de estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta una flor.
TRASPLANTE
Si estás cultivando la azalea dentro de casa y llega el momento en el que se han pasado todas las flores, deberá inicial su periodo de descanso anual.
Trasplanta la azalea a una maceta un poco mayor con sustrato ácido (venden sustratos llamado de brezo, castaño, etc., o si no, turba rubia, que es de pH ácido, mezclada con turba negra) y sitúala en el exterior a la sombra.
Mantén una cierta humedad hasta que vuelva a presentar capullos en otoño, lo cual indica el momento de volverla a meter dentro (o no) de nuevo en una habitación fresca (18ºC) y riego casi a diario,si tienes jardín, en lugar de trasplantarla a una maceta mayor y sacarla para meterla en otoño, puedes plantarla en plena tierra, siempre que no sea caliza, en semisombra y al abrigo del viento.
RIEGO
La azalea necesita mucha, mucha agua, por lo menos, en interior. Y cuando está en flor, más todavía,en el jardín, bastante menos.
En el hogar, lo ideal es regar casi a diario mientras está en floración incluso, riega 2 veces en los días más calurosos.
Una buena solución es colocar la maceta sobre un plato con agua, que debes vaciar un par de días a la semana para que descanse.
En invierno riega menos pero también tiene que tener agua,otra forma es regando por inmersión, es decir, metiendo la maceta en un cubo lleno de agua templada durante media hora.
No uses aguas duras (alcalinas o calizas) para riego,amarillearían las hojas,ni demasiado frías tampoco.
Además de regar mucho a la azalea, deberás proporcionarle una humedad ambiental más bien alta, o cuanto menos, que no esté seco el aire a su alrededor.
Para conseguirlo, pulveriza con agua templada con cuidado de no mojar las flores (puedes ayudarte con un papel a modo de pantalla), durarían menos,otra forma es poner la maceta sobre un cuenco ancho o una bandeja con guijarros mojados.
ABONO
Echa un poco de fertilizante cada 15 días durante la floración. Si puede ser, que sea uno especialmente formulado para plantas acidófilas (azalea, hortensia, rododendro, camelia, brezo, gardenia y algunas otras),si no, uno para plantas de interior de flor.
Los posos del café son buenos para plantas de suelo ácido como ésta.
MULTIPLICACION
Puede propagarse por semilla, injerto y acodado.